Todo el material es elaborado y diseñado por María de Lourdes Radillo Paz
Aquí podrás saber para qué sirve las habilidades investigativas, por qué es importante el planteamiento del problema, y el objeto de estudio, cuáles son las FASES que se necesitan para realizar una investigación, la función de un marco teórico en el desarrollo de una investigación, el cómo surge una teoría y el cómo se elige el tema de una investigación, etc. MATERIAL ELABORADO POR MARÍA DE LOURDES RADILLO PAZ
Todo el material es elaborado y diseñado por María de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Habilidad
investigativa.- Es tener la capacidad,
talento y facilidad para saber moverse y poder recopilar información, ya sea
que provenga la información de personas, libros, internet, hemerotecas, bases
de datos, etc.
Es
diseñar formatos que nos sirvan para poder recopilar dicha información que
necesitamos para nuestro Proyecto.
Se
adquieren practicando, equivocándonos, volviéndolo a hacer y con el paso del
tiempo (experiencia) hacerlo mejor.
Esas
habilidades investigativas sirven para buscar información de leyes ya
establecidas en relación a nuestro tema de investigación; es saber relacionar
toda la información recabada con nuestro problema de estudio, es tener la
capacidad de integrar esa nueva información a nuestros conocimientos previos;
es saber contrastar, interpretar y en general sistematizar la información
encontrada, es tener la sensibilidad y talento para observar y detectar el
comportamiento de las personas que giran en torno al problema de estudio.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
En
términos de metodología para realizar una investigación, ¿por qué es importante
el planteamiento del problema u objeto de estudio?
Es
importante el planteamiento del problema para detectar una necesidad a atender,
ya sea que fuese detectado por la experiencia, observación o por información
que se tiene de esa situación.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
EJEMPLO
TEMA
Factores
que causan que los alumnos de 3er grado de secundaria reprueben la materia de
matemáticas.
PROBLEMA
Alumnos
de 3er grado de secundaria, entre los 12 y 14 años de edad, tienen problemas con el entendimiento de la
asignatura de matemáticas, motivo por el cual, solicitan apoyo académico extra
clase para ser regularizados y puedan pasar sus materias escolares.
En el
Estado de Querétaro, del año 2013-2014, de una población general de 116561
alumnos de secundaria, según datos del INEE (2014), el 5.8% representa a
alumnos de 12 a 14 años de edad que viene siendo la edad idónea para la
educación básica a nivel secundaria.
De esta
información, en lo correspondiente a estudiantes de 3er grado de secundaria, el
INEE (2014), en su base de datos del Estado de Querétaro, menciona, que de ese
5.8% del total de alumnos, los que no obtuvieron el nivel de logro educativo
suficiente en la asignatura de Matemáticas fue el 26.9%, mostrando con ello
tener un bajo aprendizaje los alumnos en esta materia.
PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles
son los factores que causan que los alumnos de 3er grado de secundaria
reprueben la materia de matemáticas?
RAZONES
POR LAS QUE FUE SELECCIONADO EL TEMA
Con el
paso de los años se ha tenido como meta, a nivel educativo, que los alumnos
adquieran las mejores competencias posibles así como mejor desempeño académico
en todas sus asignaturas, pero según indicadores que muestra la base de datos
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (INEE), hay
alumnos que obtuvieron el nivel de logro educativo insuficiente llamado por
debajo del básico o reprobados.
El
nivel insuficiente indica que estos alumnos tienen carencias importantes en el
dominio curricular de los conocimientos, habilidades y destrezas escolares,
mismas que se traducen en una limitación para poder seguir progresando
satisfactoriamente en las asignaturas evaluadas. Por tal razón, es importante
investigar lo que causa este problema, para poder ofrecer una propuesta de
mejora.
FUENTES
CONSULTADAS:
INEE
(2014), Base de datos del Estado de Querétaro. Disponible en:
http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2014/PanoramaEducativoDeMexico/EF/Qro/2014_EF_Qro.pdf
Base de
datos del INEE. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/banco-de-indicadores-educativos
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Después
de lo anterior, se debe describir las causas y las consecuencias que
ocasionaron dicho problema, considerar la situación que se quiere mejorar, todo
ello para delimitar el alcance de dicho problema y el alcance del proyecto.
Igualmente
se debe describir la gente afectada y las pruebas que se tiene de ello.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Son las siguientes:
• Reconocer y formular de manera clara el
problema.
• Describir el contexto de la situación o
personas afectadas, donde se presume que hay un problema.
• Delimitar el problema de tal suerte, que se
pueda corroborar lo dicho a través de la observación, inducción, hipótesis,
experimentación, antítesis y tesis.
• Seleccionar la información que tengamos del
problema y relacionarlo con otras variables.
• Probar lo dicho en el problema con la
información que tengamos.
• Formular preguntas concretas de las causas
del problema.
Saludos cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Un
“Marco Teórico”, es un conjunto de información que se consigue de: libros,
revistas, documentos, ponencias, internet, conferencias, etc., que sirven para
sustentar un problema de investigación.
Contiene:
modelos, métodos, procedimientos, teorías, conceptos, definiciones, que traten
sobre mi objeto de estudio.
No es
un glosario de términos, es información que soporta tu tema de investigación.
La
función del “Marco Teórico”, es situar nuestro problema detectado dentro de una
realidad y dentro de una gran cantidad de información confiable que nos ayude a
orientar, respaldar y sustentar nuestro
objeto de estudio, ya sea que por la experiencia que han tenido otras personas
en relación a nuestro problema de investigación y las pruebas que tienen de
ello, así como la metodología e instrumentación que utilizaron para conseguir
la información, nos sea de utilidad y soporte para nuestro proyecto de
investigación.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Una
teoría, surge por observaciones, axiomas o postulados y explica de manera
general o por partes, una cierta realidad.
Se
forma con conceptos o definiciones que definen las condiciones en que se
encuentra una situación o problema y se debe apoyar con información o evidencias
que estén interrelacionadas con el objeto de estudio.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Para
elegir una investigación, se debe tener en cuenta el TEMA u OBJETO DE ESTUDIO,
en relación a su TIEMPO, ESPACIO/LUGAR, HECHO HISTORICO, PERSONAJES.
DESPUÉS
Se debe
precisar el área o campo de trabajo, establecer los límites espaciales y el
tiempo que se requiere para llevar a cabo la investigación.
El tema
se debe ubicar en el momento en el que sucedió o pueda suceder.
Delimitar.-
quiere decir, que se debe señalar o indicar los límites y alcances de la
investigación, aclarando si la investigación es del tipo correlacional,
descriptivo, predictivo o experimental. Esto es necesario para tener una visión
sobre su validez y confianza. Cabe mencionar, que se deben considerar los
recursos materiales, institucionales, económicos y humanos que se necesitarán
para llevar a cabo la investigación, una metodología para planear los pasos a
seguir en la investigación y un cronograma para organizar las actividades y
estrategias a realizar, el lugar en el que se llevará a cabo, el responsable de
dicha actividad, la fecha de inicio y fin y el dinero que se necesita para cada
recurso necesario.
POSTERIORMENTE
Para
llevar a cabo la investigación, se debe investigar también en: bibliotecas,
libros, enciclopedias, diccionarios, anuarios, internet, guías, hemerotecas, etc.
Todo lo
anterior, para tener una visión más clara sobre el tema u objeto de
investigación. Teniendo cuidado de citar bien la información encontrada y de
ordenarla de una manera lógica y sistemática.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Debo
aplicar las habilidades de: Análisis, Reflexión, Interpretación, Redacción. Así
como también, desarrollar habilidad de comprensión de mercados y su contexto,
para poder investigar al mercado competidor,
las industrias, tiendas, percepción de la publicidad, aduanas, materias
primas, popularidad, moda, satisfacción del cliente, nivel de conciencia sobre
la marca, posicionamiento de la marca, incluyendo los factores sociales,
demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, culturales que rodean ese
mercado. Aunado, a que debo aplicar la habilidad de aplicar encuestas a una cierta
población o muestra.
En
cuestión contable, es importante tener la habilidad de estimar precios, hacer
presupuestos. Sin hacer a un lado el
aplicar la habilidad de detectar los canales de distribución adecuados.
Todo lo
anterior, para definir lo que queremos resolver, analizar la situación interna
y externa (FODA), encontrar fuentes primarias y secundarias de información,
tener la habilidad de realizar cuadro de resultados y sistematizar la
información encontrada, para que posteriormente poder redactar un informe.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Porque
es importante respaldar la investigación con teorías o hipótesis que encuadren
con el problema en estudio y con
información que contenga los últimos avances sobre el tema que estemos
investigando, para sustentar lo dicho por uno mismo, y con lo que han dicho y
hecho otros investigadores. De esta manera se puede relacionar todo con el
problema o problemática donde ésta surge y pueda ser de utilidad como
referencia, para prevenir errores, saber cómo se ha tratado el problema, las
estrategias que se han utilizado para conocer del problema.
Donde,
todo lo anterior, puede ser comprobado con literatura extraída de varias
fuentes confiables, redactado de manera coherente y lógico
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Las partes son las siguientes:
Al
empezar, se debe dar una idea aproximada de lo que se piensa hacer. No debe ser
muy largo como para explicar todo lo que se pretende investigar, ni tan corto
que no se tenga idea del tema.
Los
apartados que llevará el proyecto son los siguientes:
• Planteamiento o formulación del problema.
• Antecedentes
• Importancia y justificación del estudio
• Elementos teóricos que fundamenten la
investigación.
• Objetivos (Generales y específicos.
• Metodología.
• Esquema tentativo o Plan de Trabajo.
• Cronograma.
• Referencias bibliográficas
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
En este
apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que
se desea hacer. Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no
haya lugar a dudas.
En un
proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es
preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que
muestren las ideas explicativas del tema en cuestión.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se
debe explicar lo que han investigado
otras personas en relación con el tema de estudio que elegiste, de tal manera
que no vaya a ser repetitivo con trabajos anteriores.
Se pone
en este apartado, la UTILIDAD de nuestro trabajo y se explica el por qué nos ha
preocupado el problema elegido, se puede abrir el apartado de Justificación.
Los
antecedentes y la justificación se pueden poner como INTRODUCCIÓN
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se
explica la relevancia que el trabajo aportará al conocimiento que ya se tenga
acerca del TEMA ELEGIDO.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Los
fundamentos teóricos sustentarán el problema. No se trata de elaborar un
completo marco teórico, con todos los detalles que tal cosa supone, sino de
informar al lector acerca de las bases conceptuales de las que se parte, de los
autores, teorías o proposiciones generales dentro de las cuales situamos
nuestra indagación.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se debe
precisar cuál es el objetivo general de la investigación.
Un
objetivo general podría ser "Reconocer las características de la novela
romántica en María de Jorge Isaacs".
DESPUÉS
DEL OBJETIVO GENERAL, se deben preciar los objetivos específicos.
Por
ejemplo, en relación a la novela romántica, sería: "elaborar un corpus
teórico con las características de la novela romántica", "Investigar
la cronología de la novela romántica", "Analizar el aspecto literario
de la novela María para observar el uso del yo romántico", etc.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se
pone: Datos que se tienen que recolectar, muestra, métodos de recolección de
datos, análisis de la información obtenida.
Es UN
PLAN DE TRABAJO, con todos los procedimientos generales y específicos que se piensan desarrollar para lograr el
objetivo general y los específicos.
Sería
bueno crear un ÍNDICE como guía, para organizar la investigación.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se
ponen las actividades, responsables y lapsos de tiempo tentativos para la
ejecución del proyecto.
Se debe
organizar el trabajo en fechas probables, así se tendrá una idea prefijada de
cuánto tiempo se requerirá para elaborar el trabajo definitivo.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se pone
una lista de libros que se han revisado hasta el momento para la elaboración
del proyecto y el fichaje de los posibles textos cuya revisión se prevé para
más adelante.
La
bibliografía será una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en
curso de realización o que se prevé efectuar próximamente.
Las
referencias bibliográficas estarán bien estructuradas si se han seguido los
pasos sugeridos para la elaboración de las fichas, tanto bibliográficas como
hemerográficas y bibliohemerográficas.
NOTA:
Los proyectos de investigación, podrán
ser abiertos, eso es, que puede elegirse otro modelo para su
presentación y redacción.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Porque
se debe exponer de manera preliminar lo que se pretende hacer, el porqué se
quiere hacer dicho proyecto, cuáles son las metas a alcanzar, el lugar donde se
quiere llevar a cabo, la manera en que se planea llevar a cabo cada actividad o
tarea, diciendo el método o técnica a utilizar, el tiempo que durará el
proyecto, las personas que serán responsables de llevar a cabo cada actividad,
los materiales o recursos financieros o humanos que se necesitarán para llevar
a cabo cada actividad del plan de trabajo. Así como también, es importante dar
a conocer quiénes serán los beneficiados, para que, quien esté interesado en el
proyecto, determine si quiere llevarlo a cabo o no, o si le resulta interesante
o importante el que se realice, esto es, después de haberlo revisado para poder
autorizarlo.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
La
importancia de un anteproyecto de investigación, radica en el hecho, de que
existe una situación que nosotros como investigadores, creemos que debe ser
atendida, para poder ayudar con alguna propuesta de mejora, como área de
oportunidad por atender o resolver; y por tal razón, se debe hacer un bosquejo
de los temas que están relacionados con la investigación, así como también, el
investigador debe conocer sobre el problema que se desea solucionar, ya que de
esa manera se puede fundamentar el tema a investigar y dar soporte y sustento a
la investigación. Para lo cual, es necesario organizar actividades dentro de un
plan a seguir con algún método a utilizar para trabajar sobre una línea y
evitar distracciones.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
El
TIEMPO, es de vital importancia el saber utilizarlo, toda vez, que sin él, no
se podría llevar un orden ni un control en la realización de las estrategias a
seguir. Dicha organización del tiempo, se ordena en un cronograma, con fechas y
horas establecidas en las actividades, donde hay un responsable y recursos que
llevarán a conseguir el objetivo o meta del proyecto de investigación, con el
tema de estudio implicado en él.
El
tiempo nos dará una idea de la duración del proyecto y debe contener fechas y
horas para: realizar la propuesta de investigación, diseñar los formatos para la investigación,
aplicar los formatos a una muestra poblacional, buscar la información en otras
fuentes, codificar la información, analizarla y redactar el informe.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
A
partir del diagnóstico, se construye la PLANEACIÓN, que ayuda a anticipar
problemas, reduce errores, y esto es importante, porque, ayuda a organizar el
proyecto, toda vez, que es parte de los apartados que debe llevar un proyecto
de investigación (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), donde
debe contestarse el ¿Qué hacer, porqué hacerlo, para qué, cuánto se hará,
dónde, cómo, cuándo, a quién se dirige,
quiénes lo harán, con qué se pagará?.
En la
planeación debe definirse: los objetivos generales, objetivos específicos,
estrategias para conseguir dichos objetivos, su cronograma (que contenga,
estrategias, actividad a realizar para cada estrategia, responsable de dicha
actividad, recursos materiales humanos y financieros necesarios para llevar a
cabo dicha actividad, objetivo de cada actividad, tiempo para realizar la
actividad) y la metodología, para después, pasar a la ejecución, evaluación e
informe de la investigación
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Es el
que se consigue con explicaciones y pruebas con las que se compruebe la
información que se recopiló a través de un método científico, donde los
resultados ayudan a entender el porqué de las cosas y a confirmar alguna ley o
hipótesis, para lo cual se requirieron mediciones, el uso de la observación,
dejando a un lado la intuición dentro de la investigación.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Es el
que se consigue con el diario vivir y lo que esto aporta a nuestra vida con el
paso del tiempo. Es lo que percibe el ser humano a través de sus 5 sentidos de
todo lo que le rodea, sin intentar encontrar una explicación racional, se
adquiere sin necesidad de algún método.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
Se
relacionan en todas sus partes, ya que, al delimitar una problemática (después
de la observación e inducción), se debe definir bien el problema a investigar,
para después formular la hipótesis y proceder a aplicar instrumentos de
investigación (con variables bien establecidas y relevantes), para obtener
datos suficientes (ya sea con literatura, entrevistas, bases de datos, etc.)
sobre el tema de investigación, para realizar nuestro marco teórico y contexto,
clasificando los datos en secuencias, correlaciones y similitudes.
Todo lo
anterior, previo a un orden de ejecución, debidamente cronometrado.
Posteriormente, con la información recolectada, se debe probar la hipótesis en
base a analizar los resultados y ofrecer una conclusión de la investigación,
haciendo uso de la lógica, inferencia y razonamiento.
En todo
el proceso, se debe poner de manera clara, la población objeto de estudio, la
muestra, los objetivos, variables de investigación, actividades a realizar para
la investigación, estrategias, lugar, fecha, hora de ejecución, responsable de
la actividad, materiales a utilizar para llevar a cabo dicha investigación y la
sistematización ordenada de los
resultados de la investigación.
Por lo
anteriormente dicho, la relación entre método científico y proceso de
investigación, es que los dos son métodos o procesos: sistematizados,
organizados, controlados, dirigidos,
tienen como objetivo que sus procesos sean válidos y confiables sobre hechos
verídicos.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
RESPUESTA:
El
método científico, busca encontrar la verdad de las cosas. Es un proceso que
lleva acabo el investigador para explicar la información de cualquier tipo.
Esto lo realiza previo a observar algún fenómeno de estudio o realidad
encontrada.
Sus reglas
y pasos son los siguientes: observación, inducción, formulación del problema de
investigación, formulación de la hipótesis de investigación, recopilación de
datos, experimentación (probar la hipótesis), análisis de resultados,
demostración (antítesis) y construcción de teorías y modelos.
El
método científico es: racional (basado en la razón y lógica), analítico
(descompone sus elementos), es claro y preciso (hace uso de símbolos y signos
con significado y reglas para su interpretación), es verificable (por medio de
la observación y experimentación), es explicativo (responde la pregunta ¿cómo y
porqué suceden y son las cosas en base a una ley?
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz
Conocimiento Científico
Características:
Debe
usar un método científico
Se le
puede dar seguimiento
Se
comprueba la información
Se
adquiere con información comprobada, razonada y por fuentes confiables.
El
conocimiento es preciso, se produce con explicaciones y pruebas.
Se
integra con teorías, leyes e hipótesis.
Puede
pronosticarse y generalizar.
Es
objetivo y subjetivo cognitivamente.
La
información es válida según las técnicas que se usaron para obtener el
conocimiento.
El
investigador no utiliza sus conceptos ni sus ideas.
Interpreta
todo el conocimiento recibido, en base a la investigación que hizo y las
teorías que lo sustentan.
Se basa
en que la realidad está relacionada con otros objetos y proceso y que existe
desde hace muchos años y no la creó ninguna deidad.
Utiliza
el método cualitativo y cuantitativo como técnica para recoger la información
en la investigación.
Los
conceptos están sistemáticamente relacionados entre sí.
Utiliza
variables para entender, explicar y pronosticar los fenómenos.
Parte
de un concepto o principio.
Debe
poder reproducirse el evento
Conocimiento Empírico
Características:
No usa
ningún método
No
lleva un seguimiento
No se
comprueba la información
Se adquiere
a través de los sentidos.
El
conocimiento es impreciso, se produce por ideas y manera de percibir la
realidad de manera personal.
Se
integra con lo que la persona ve, toca, siente, escucha y huele.
No se
generaliza, ya que es información recibida por la persona y cada persona
percibe todo lo que le rodea de diferente manera.
Es
solamente subjetivo
La
información es válida sólo para la persona que recibió dicha información.
El investigador no se basa en ningún concepto ni verdad universal.
Interpreta
según el sentido común de cada persona.
Se basa en la experiencia vivida y no por relación alguna con nada.
Es ametódico, asistemático.
Utiliza
a amigos, su entorno, trabajo, conocimientos previos, para entender algo.
Viene
al azar
No es
necesario saber si se reproduce o no el evento
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz